· 

Cómo estimular la inteligencia de tu hijo

El sábado asistí a una formación intensiva sobre Talento y Superdotación Infantil. Tuve dudas sobre si ir o no, porque el tiempo que paso con Valentina durante la semana me sabe a poco, pero como el tema me toca de cerca, al final fui. Y me alegro, porque después de revisar conceptos, prejuicios y protocolos de detección, me quedo con varias reflexiones que me han hecho un clic y  que quiero compartir contigo sobre cómo estimular la inteligencia de nuestros hijos, ya que sois muchas las que me preguntáis sobre este tema.

1. Ningún conocimiento viene de la nada, sino de lo que les facilitamos (consciente o inconscientemente). El ENTORNO (o sea tú, mamá) es el principal proveedor de experiencias de tu hijo. Sé una fuente constante de experiencias para tu hijo. Proporciónale experiencia y conocimiento. 


2. Atiende y satisfaz SIEMPRE su necesidad de SABER. Si pregunta, lo hace sobre ese algo que has dejado a su alcance y por tanto, eres la responsable de darle acceso a esa información. En mi caso, con una niña de 3 años en la intensa fase del “por qué” significa armarse de paciencia y no responder al tuntún (aunque reconozco que a veces tras la quinta pregunta sobre por qué los robots no tienen cerebro me rindo).


3. Alimenta siempre su CURIOSIDAD con ACTITUD POSITIVA. ¿Cuántas veces pones los ojos en blanco cuando pregunta sin fin porque no le convence tu respuesta? Te entiendo, pero … ¿Al resoplar no le estamos transmitiendo el mensaje de que preguntar “tanto” es “malo”? Consecuencia: dejan de preguntar y dejamos de estimular su curiosidad. Por tanto, facilita conocimiento y sé responsable de darle seguimiento y acompañamiento, con actitud positiva. Si tienes un día cansado o te has quedado sin respuesta puedes decirle, “sabes qué? Esto que me preguntas es tan interesante que vamos a buscar mucho rato para leer y hablar sobre ello. ¿Qué te parece antes de irnos a dormir?”  

4. Los niños superdotados se diagnostican el DOBLE que las niñas. ¿Por qué? Porque cuando se aburren suelen hacerse más visibles y movidos, se hacen escuchar y ver y expresan la queja por ese aburrimiento. En cambio, las niñas suelen ser más tranquilas y si se aburren buscan cómo entretenerse. Dos maneras de afrontar una situación que depende enteramente de nosotras enseñar a gestionar. ¿Por qué no enseñarles a nuestras hijas a RECLAMAR también CAMBIOS si se aburren? Otro día hablaremos sobre la asertividad. 

 

5. Es importantísimo detectar no sólo las dificultades de un hijo sino también sus áreas de excelencia y potenciarlas. ¿Por qué a menudo consideramos más importantes las asignaturas de ciencias y, en cambio, las de inteligencia espacial o artística se consideran “marías”? Piensa en los grandes arquitectos. ¿Qué hubiera pasado si no les hubieran facilitado el camino para dar rienda suelta a su creatividad? Muy sencillo, el talento no estimulado se pierde. Este punto es sumamente importante porque lo hacemos de manera inconsciente con nuestros comentarios y reacciones. Solemos preguntar o interesarnos más por asignaturas instrumentales (matemáticas, lengua, inglés ...) que por las que no lo son (psicomotricidad, plástica, tecnología, música....) e incluso invertimos en ellas con convencimiento antes de que sean un interés espontáneo para los niños (academia de inglés, Aloha, Kumon....). 

 

6. ¿Conoces en qué inteligencia destaca tu hijo? Y más aún, la valoras y estimulas?

 Otro día hablaremos sobre las inteligencias múltiples y el pensamiento creativo.

 

Qué punto vas a empezar a trabajar con tu hijo? 

 

Si te ha parecido interesante para alguna otra mamá por favor, comparte

 

Escribir comentario

Comentarios: 0