
Cuando los padres de Pol (nombre ficticio) llegaron a nuestra Clínica estaban realmente preocupados. Pol había cumplido tres años y no se le entendía al hablar. Tenía un vocabulario interpretable mayoritariamente por su madre de unas 10 palabras y se comunicaba señalando objetos. Su contacto visual era muy inestable y en el colegio estaban desesperados porque no veían avances y además Pol se mantenía muy al margen de la dinámica escolar. Pero era un niño muy sociable y cariñoso por lo que acababa "haciéndose entender". El entorno de la familia reaccionaba ante este retraso con el conocido "aún es pequeño, ya hablará".
La mamá de Pol contactó conmigo porque ella tenía el run run de que algo no iba bien. Así que me preguntó si yo creía que su hijo necesitaba ayuda. Todo el equipo de psicología y logopedia nos pusimos manos a la obra y diseñamos un programa de estimulación temprana de la comunicación especialmente adaptado para Pol. Después de 2 meses está en plena eclosión del lenguaje. Su vocabulario se ha ampliado en más de 300 palabras, su contacto visual ha mejorado y ha empezado a hablar con una buena pronunciación. El colegio, la familia y nuestro equipo estamos muy contentos con su progreso y vamos a seguir trabajando con él.
Muchas familias me preguntan cuándo deben solicitar ayuda profesional. En términos generales, mi consejo sobre cuándo acudir a un profesional va a ser siempre el mismo en temas del lenguaje: acude RÁPIDO si sientes que alguna cosa no encaja en la forma de comunicarse de tu hijo. Por dos razones:
1) Te aportará TRANQUILIDAD y en el mejor de los casos será un retraso, transitorio y madurativo.
2) Si estamos ante un trastorno del desarrollo, el pronóstico va a ser siempre mejor cuanto antes se empiece a intervenir y a facilitar estrategias compensatorias que minimizarán la sensación de frustración de tu hijo. Y ´tú tendrás herramientas de oro para ayudarle mejor en el camino.
De manera más específica os voy enumerar una serie de signos de alerta detallados por etapa para que podáis evaluar mejor la situación. Quiero recalcar que SIEMPRE que haya alguna duda respecto al desarrollo del lenguaje hay que consultar con un profesional especializado en desarrollo infantil, pues el lenguaje es la herramienta fundamental de interacción y autorregulación con el entorno y su alteración, además de tener un fuerte impacto en su desarrollo emocional, puede ser el indicador de varios cuadros clínicos que hay que atender de forma muy específica.
Signos de alerta en el desarrollo del lenguaje de 0 a 9 años
0 – 4 meses
- No sonríe ni mantiene contacto ocular
- No reacciona ante sonido ni voz
- No emite sonidos
- No succiona bien
4 – 8 meses
- No mueve la cabeza hacia el sonido o no se sobresalta con ruidos fuertes.
- No intenta imitar los sonidos del adulto.
- No responde a los cambios de entonación del adulto.
- No aparece BALBUCEO o LALEO
8 – 12 meses
- No gira la cabeza al oír su nombre.
- No comprende las palabras de su entorno.
- No produce sonidos con intención comunicativa.
- No utiliza gestos para decir adiós o para señalar.
12 – 18 meses
- No señala cuando quiere algo
- No dice PALABRAS CON SIGNIFICADO
- No comprende órdenes sencillas como "no", "toma", "dame", etc
- o bien, tiene dificultad para comprenderlas.
18 – 24 meses
- No usa HOLOFRASE (palabra-frase para comunicar lo que quiere).
- No utiliza el NO.
- No acepta bien la dieta sólida ni mastica.
- Prefiere usar gestos que hablar y no imita sonidos.
Hacia los 2 años
- No usa el JUEGO SIMBÓLICO (Ejemplo: preparar comiditas,
- hacer que una caja es un coche, etc.)
- No dice su nombre.
- No dice frases de 2-3 palabras.
- No repite sonidos ni usa el lenguaje para comunicarse.
- Su VOCABULARIO no va en aumento.
- Mastica con dificultad.
Hacia los 3 años
- Utiliza pocos VERBOS en su lenguaje.
- No realiza FRASES de 3 palabras.
- No hace preguntas.
- No utiliza el PLURAL ni las PREPOSICIONES.
- No comprende los relatos sencillos.
- Tiene BABEO o MALFORMACIÓN de los dientes.
De 4 a 5 años
- Respira con la BOCA ABIERTA
- Traga enseñando la lengua (deglución inmadura)
- Presenta alteraciones de la voz con frecuencia (RONQUERA, AFONÍAS).
- Se bloquea cuando habla, “no arranca a hablar, se atasca” (tartamudeo).
- Repite sonidos (p p perro) o los alarga (sssssssapo).
- Sólo le entienden las personas cercanas.
- No puede relatar hechos sencillos.
- Tiene dificultades para jugar con el lenguaje haciendo rimas, adivinanzas, trabalenguas sencillos…
- Cambia rápidamente de actividad sin entrar del todo en ninguna.
De 5 a 6 años
- No pronuncia bien todos los sonidos del lenguaje ni se explica correctamente.
- Confunde palabras como ANTES/DESPUÉS, HOY/MAÑANA…
- Su trazo es poco uniforme.
De 6 a 9 años
- Confunde izquierda con derecha.
- Le cuesta contar.
- Tiene falta de atención y concentración.
- No usa signos de puntuación.
- No comprende lo que lee.
- Al escribir comete errores en la secuencia, dirección y tamaño de la letra.
- Omite, añade o sustituye letras, sílabas o palabras al escribir y leer.
- Escribe los números en ESPEJO.
- Mezcla las letras mayúsculas con minúsculas
Si has marcado más de un ítem te recomiendo que acudas a un especialista en desarrollo infantil.
Espero que te sea útil, comparte si crees que puede ayudar a alguien que conozcas o déjame tus dudas en comentarios.
¡Síguenos en redes sociales si quieres estar al día de nuestras publicaciones!
Escribir comentario