Muchas mamás me comentan que no saben muy bien cómo hablar más a sus bebés porque no saben qué decirles. Todavía son muy pequeños y no creen que ellos puedan comprender lo que les dicen. Sin embargo para desarrollar el lenguaje necesitamos una cosa muy concreta: exposición al lenguaje. Aquí te dejo unas ideas y actividades muy prácticas sobre cómo estimular el lenguaje en casa de tu bebé.
“Cada niño tiene su ritmo, ya hablará…” ¿Qué hay de cierto en esto? Pues te diría que igual que sucede con otras habilidades e hitos evolutivos, la edad a la que los niños aprenden el lenguaje y empiezan a hablar varía mucho de un niño a otro. Muchos bebés balbucean “mamá” antes de su primer cumpleaños y la mayoría puede decir unas 20 palabras al cumplir los 18 meses, y 50 al llegar a los 2 años. Pero… ¿qué pasa si tu hijo ha cumplido los 2 años y apenas habla? ¿Cómo se desarrolla el lenguaje?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que tiene un origen neurobiológico y se caracteriza por tener dificultades en el reconocimiento de palabras, en la decodificación lectora y en la escritura, en personas con inteligencia normal.
Tiene un fuerte componente hereditario y no se cura sino que se aprenden estrategias compensatorias que minimizan el impacto sobre el aprendizaje. Por eso el diagnóstico precoz es fundamental. Reconocer los indicadores de riesgo es el primer paso.
El lenguaje, como otras áreas del desarrollo, depende de cuestiones madurativas y por eso su desarrollo puede diferir de un niño a otro. Sin embargo, son muchas las familias que acuden a nuestra clínica porque creen que su hijo tiene algún problema de comunicación. Un buen número de casos llega más tarde que pronto porque su entorno le ha aconsejado esperar. Te dejamos los indicadores de alarma del lenguaje a continuación. Recuerda: la atención temprana y el diagnostico precoz son fundamentales.